Portada

Portada

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿DEBERÍAN PROHIBIRSE LAS GOLEADAS EN EL FÚTBOL BASE?

Buenos días queridos lectores,

Hoy escribo estas líneas para dar mi humilde opinión sobre un hecho que ha ocurrido en el fútbol base de Andalucía, y sobre el cual me parece importante escribir y que se produzca un debate serio en el fútbol a nivel nacional.

Antes de nada, os pongo en antecedentes. El Colegio Andaluz de Entrenadores ha sancionado a un equipo alevín después de un jugara un partido y ganara con resultado de 53-0 a su favor, al entender que humillaron a sus contrincantes y que el técnico debía haber evitado llegar a ese extremo.

Miren, yo no llevo un tiempo excesivo en los banquillos, pero sí el suficiente para ver mucho fútbol y muchos partidos, y resultados de todo tipo. A mí que me expliquen cómo se evita que tu equipo deje de meter goles. Que me expliquen cómo carajo se hace. Cómo se le dice a un jugador que no meta más goles y qué razón se le da por ello.
El decirle a un jugador o jugadores que no pueden meter más goles es, primero, cortar la iniciativa y el espíritu de superación a ese jugador, y segundo, no respetar al rival. Para mí no hay mayor ni mejor forma de respetar al rival que no bajar la intensidad y jugar de la misma forma desde el minuto 1 hasta que el árbitro pita el final. Hacer lo contrario es tender a la mediocridad y reírse del rival, ya que se puede tender a "marear" al contrario con el balón por no querer llegar a la portería o realizar "malabarismos" y "florituras". Si yo me encuentro a un equipo que me supera en juego, y merece ganar por méritos propios, quiero que me gane bien, sin contemplaciones, sin faltarme al respeto ni darme el balón por piedad.
Pero más allá de esto, están los valores. Los valores de la autosuperación, del esfuerzo, de la iniciativa personal y la libre expresión. Si lo que queremos es que todos los niños sean iguales, cortando la hierba para que ninguna sobresalga más que otra, pongamos sanciones de este tipo y normas absurdas. Lo único que estaremos haciendo es creando adultos mediocres y faltando el respeto al equipo contrario.
Y no quiero que se me malinterprete, para mí la competición en lo que se refiere a buscar buenos resultados debe empezar a partir de infantiles de segundo año en adelante. Los alevines aún estarían en una etapa de formación y educación motriz. No digo que un alevín tenga que ir a buscar el ganar 53-0, pero que si se da por la situación del juego, no estoy de acuerdo en que se deba prohibir o sancionar. No sale ganando nadie, ni los que han encajado los goles, ni por supuesto lo sancionados, que no entenderán el hecho de ser sancionados por solo jugar con la máxima intensidad para superarse a sí mismo. De hecho, la Federación de Castilla y León de Fútbol se plantea el sacar una División Regional Alevín, con lo que estoy en total desacuerdo. A esa edad lo que tienen que hacer es jugar lo máximo posible y formarse para años posteriores, no viajar a otras provincias para competir por un resultado. Si llegamos a este punto, nos habremos vuelto locos.
Podría estar de acuerdo por ejemplo en medidas como en el baloncesto, que cuando la diferencia en el marcador supera los 50 puntos se "cierran las actas" y el partido se sigue jugando, pero ya no se computan los puntos. Una medida similar en el fútbol 7 creo que podría ser una opción a efectos de marcador final.

domingo, 16 de noviembre de 2014

MI IDEARIO DEPORTIVO

Buenos días amigos,

Hoy quiero escribir para exponer lo que en mi opinión serían las prioridades y aspectos más importantes para llevar a cabo en nuestro país, en el ámbito del deporte y de la actividad física. Mis medidas que me parecen urgentes si realmente queremos mejorar nuestra calidad de vida y si realmente le damos al deporte y a la actividad física la importancia que se ha demostrado que tienen. Aquí están mis prioridades:

1. Ampliar el número de horas de la actividad física en los colegios/institutos. 

Fundamental, vital, algo que llevamos diciendo los docentes de Educación Física durante años y peleando por ello. En una sociedad en la cual enfermedades como la obesidad o el sobrepeso es cada vez mayor, es importante adquirir unos hábitos saludables desde pequeños, desde Primaria. El informe Eurydice, de la Comisión Europea de 2013, nos dice que al menos el 80% de la población en edad escolar, únicamente realizan actividad física en el colegio, en las horas de Educación Física. Teniendo en cuenta que estas horas son ridículas y cada vez se recortan más, son insuficientes para promover estos hábitos saludables y mejorar la calidad de vida. Debería ser asignatura obligatoria desde Primaria hasta Bachillerato, en todos sus cursos, y mínimo tres días a la semana en clases de una hora.

2. Regulación del deporte profesional para evitar el instrusismo.

Sobre este aspecto, yo tengo una entrada en este blog sobre ello por lo que no me extenderé mucho. Únicamente diré que es indiginante para los que somos graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que se nos iguale con alguien que ha hecho un curso de un fin de semana a la hora de trabajar por ejemplo en un gimnasio. NO todo vale, y no todo el mundo puede prescribir ejercicio físico. No hablamos ya de un problema de dignificación de una profesión, que también, si no de una cuestión de salud. Yo en mi país quiero a los mejores médicos, como también quiero a los mejores profesionales de la actividad física.

3. Mayor peso de la mujer en el Deporte.

Hemos pasado ya la época en la que la mujer estaba fuera de los deportes y de las competiciones, y si se aboga por la igualdad de oportunidades, y es una vergüenza la gran diferencia que hay entre hombres y mujeres en el mundo del deporte. Es indignante que una jugadora que esté en la primera división femenina, no pueda ser profesional por Real Decreto. ¿Y luego nos quejamos de que gran parte de las chicas no les gusta la práctica de la Educación Física en el instituto? Apartemos a un lado los complejos y estereotipos y fomentemos el deporte para todos.

4. Aprovechamiento de macroinstalaciones deportivas.

Nos quejamos de que nuestros jóvenes se meten en las drogas, en malos hábitos, que hay sobrepeso, etc., mientras tanto tenemos pabellones, campos e instalaciones deportivas cerradas y sin ningún uso. Cuando construir era fácil y parecía que sobraba el dinero en este país, o sin ir más lejos, con las candidaturas a los JJOO, se han construido multitud de instalaciones en las grandes y medianas ciudades. Y en vez de abrirlas al público para su disfrute, siempre con un control por supuesto, pero fomentando la actividad física, estamos dejando que se pudran, que se caigan solas estas instalaciones con el paso del tiempo, abandonando campos de fútbol hasta que la mala hierba hace su aparición, abandonando pistas de baloncesto o balonmano hasta que las grietas en el pavimento las hacen impracticables... Sí hay donde hacer deporte, lo único que no interesa mantenerlo.

5. Reparto más equitativo de los derechos de televisión en el fútbol.

Yo apuesto por el modelo ingles, donde la negociación de estos derechos es colectiva, no individual. Nuestro modelo actual a lo que está llevando es a una liga totalmente descompensada, donde los que más tienen seguirán teniendo más y más. Resulta que nos quejamos de que es una liga de dos, o de tres, pero no hacemos nada por solucionarlo. Y no sería otra cosa que repartir mejor estos derechos para que los equipos con menos recursos puedan al menos competir con unas garantías y mejorar la competitividad en nuestra Liga.

6. Precios más bajos en los estadios de Fútbol.

Lo de los precios de las entradas para ver un partido en España, o los horarios de los mismos, dan para hacer una publicación a parte. Es vergonzoso la LFP que tenemos, realmente creo que estamos muy lejos de ser la mejor liga del mundo, aunque eso se quiera vender. Es una Liga donde las entradas no bajan de los 30 euros para ver al Cádiz, mientras que por 40 euros puedes ver al Bayern en Alemania. Hay que pensar un poquito mas en la gente, ya que el fútbol debería estar hecho para la gente. Con estos precios desorbitados en nuestra liga, y poniendo partidos a las 22h en algunas ocasiones un domingo, estamos echando a la gente de los estadios, prostituyendo el fútbol y convirtiendo un fútbol para las televisiones, no para la gente.

7. Niños y niñas apuntados en equipos deportivos, hasta los 11 años, deben jugar al menos un 25% de cada partido.

Esto por ejemplo en el fútbol de Castilla y León si se da, ya que en el fútbol 7, un niño tiene que jugar como mínimo la mitad de una mitad, es decir un 25% del tiempo de partido. En ese momento el arbitro para el partido y se producen los cambios. Esta norma yo la instauraría en todos los deportes colectivos y en todo el país. Tenemos que empezar a distinguir lo que es la etapa de formación y lo que ya es una etapa más de competición. Hasta los 11 años el niño tiene que jugar, experimentar, vivenciar las acciones motrices, para coger un buen bagaje motriz que le permitan mejorar en esta competencia. Por supuesto a todos nos gusta ganar, pero haz la prueba: pregúntale a un prebenjamin o benjamín, a los cinco minutos de terminar un partido que cual ha sido el resultado. Probablemente no se acuerde. Dejemos la competición a partir de infantiles. 

8. Comisión de calidad en el periodismo deportivo.

Cada vez es más evidente la falta de calidad en el periodismo deportivo, en la mayoría de las ocasiones un periodismo de camiseta, de trinchera, en el que lo que mas importa es defender unos colores o al mejor postor. Un periodismo que se cree en la potestad de echar presidentes, entrenadores de clubes, ... Que se creen los dueños de los clubes. Un periodismo en la mayoría de las ocasiones que defienden según qué intereses. Yo quiero un periodismo deportivo de calidad, objetivo en lo posible, que haga su función sin querer ir más allá. Y un periodismo deportivo documentado, ya que muchos que se hacen llamar periodistas no son mas que "juntaletras" con muy poca cultura deportiva.

9. No obligar a un jugador a ir a la Selección.

Ahora por ley, un jugador que es convocado con la Selección tiene que ir. Y yo me pregunto, ¿por qué? ¿De que me sirve tener a un buen jugador si su compromiso va a ser nulo por ejemplo o no va a sentirse identificado con lo que la Selección representa? El jugar en la Selección tiene que dejar de ser un negocio para el futbolista, y pasar del ganar dinero por estar en la Selección al ganar prestigio, orgullo y satisfacción. Por eso, si alguien es convocado y no quiere ir, que no se le obligue, tanta gloria lleve como paz deja. Pero para eso se necesita una honestidad total por parte de los jugadores.

10. Federaciones deportivas.

Se tiene que acabar el que un presidente de una federación este amarrado al cargo durante años y años, como el caso de Villar en la RFEF, que lleva más de 30 años. Se tiene que regular por ley la duración máxima de dichos cargos para que se produzca una regeneración constante y una mayor democratización de las instituciones. El perpetuarse en el cargo lleva una gran tentación de corrupción y de dejarse llevar por sucios intereses. Además es urgente una transparencia en dónde se va el dinero de las federaciones, en qué se gasta, un control de las subvenciones que reciben, y asegurar que la mayor parte va para mejorar el deporte base. Ahora mismo lo único que hay es mucho chupóptero en las federaciones que quieren vivir de ello.

martes, 4 de noviembre de 2014

MITOS Y FALSAS CREENCIAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA

Queridos lectores,

En el mundo del deporte y de la actividad física, se han extendido una corriente de ideas, mitos y falsas creencias, algunas desde hace ya muchos años, y lo peor de todo es que hay personas que las han interiorizado y las han hecho como propias, pero lo realmente grave es creer que dichas ideas son saludables.

Es por tanto que me ha parecido importante y sobre todo necesario discutir y aclarar estas visiones equivocadas sobre el ejercicio físico. He de empezar diciendo que no es lo mismo una práctica errónea del ejercicio físico, que es una conducta inadecuada por desconocimiento o no darle importante lo que puede provocar cierto riesgo, y de lo que aquí voy a tratar hoy, que es sobre mitos, es decir, algo inventado por alguien que intenta hacerlo pasar por verdad.

Es importante que como docentes, o como profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, fomentemos toda una serie de acciones que nos lleven a la consecución de hábitos saludables y que sirvan de barrera frente a los mitos y falsas creencias que voy a desmontar sin piedad.
  • MITO 1: "Las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar". Las agujetas son un dolor muscular pasajero provocado, en primer lugar, por la inactividad física, las cuales suelen aparecer de forma tardía (a partir de las 24 horas de finalizar el ejercicio). Aun hay gente que sigue creyendo que es porque se cristaliza el ácido láctico o porque aumenta la acidez en la zona muscular. FALSO. En realidad son microroturas en la unión músculotendinosa. Lo único que puedes conseguir tomando agua con azúcar es generar molestias gastrointestinales, pero las agujetas seguirán ahí. Una vez que ya las tenemos lo que hay que hacer es el mismo ejercicio que las provocó pero a menor intensidad, para que se produzca una adaptación, no otros ejercicios.
  • MITO 2: "Consumo de proteínas para aumentar la masa muscular". Idea vendida en muchos gimnasios y por intrusos de la profesión. FALSO. Las proteínas extras que superan las recomendaciones diarias no solo son innecesarias, sino que puede ser potencialmente peligroso para el cuerpo humano. La ingesta de proteínas colabora con el aumento de masa muscular, pero no por sí solas: es el entrenamiento y no la ingesta de proteínas la que va a provocar la hipertrofia muscular.
  • MITO 3: "Consumir azúcar antes del ejercicio aumenta el rendimiento". FALSO, el efecto es totalmente contrario, ya que se produce un descenso del mismo. El consumo de productos azucarados unos 30 minutos antes del ejercicio tiene un efecto hipoglucémico que produce fatiga. ¿Por qué? Porque ingerir azúcares antes del esfuerzo provoca un acusado incremento de la glucosa en sangre a los 5 o 10 minutos de su ingestión, lo que conduce a una liberación de la insulina desde el páncreas que desencadena una hiplogucemia, precipitando la aparición de la fatiga si el individuo desarrolla una actividad medianamente intensa.  
  • MITO 4: "Todo deportista debe tomar suplementos vitamínicos". FALSO. Las vitaminas deben ser ingeridas en la dieta diaria, pero el consumo excesivo es tóxico, da una falsa sensación de seguridad, y altera la utilización de otros nutrientes. Las grandes dosis de suplementos vitamínicos no compensan la falta de entrenamiento o potencial, ni dan al deportista una ventaja en la competición o en el entrenamiento.
  • MITO 5: "Sudar abundantemente es adecuado para perder peso". En la realización de un programa de ejercicios o de actividad física para perder peso, surge la creencia de que sudar adelgaza. Para ello algunas personas usan vestimenta gruesa o capas y capas de ropa. FALSO. La deshidratación provoca una impresionante pérdida de peso, pero a muy corto plazo. Con estas prácticas se exponen al riesgo de alterar su estado de hidratación a causa de una excesiva pérdida de agua.
  • MITO 6: "Pérdida localizada de peso". Este mito es quizá el más frecuente y el que más influencia tiene gracias a la publicidad engañosa en televisión que muestran aparatos, cremas o medicamentos que hacen "desaparecer" la barriguita, las cartucheras, etc. FALSO. Es absolutamente imposible conseguir una pérdida localizada de grasa, ya que el lugar desde el cual provienen los ácidos grasos como combustible durante el ejercicio depende de factores genéticos, morfológicos, hormonales, etc. Así se pierde grasa allí donde más hay acumulada, y no existe ningún ejercicio que sea capaz de hacer desaparecer la grasa de una zona concreta.
  • MITO 7: "El ejercicio provoca hambre y hace que se ingieran más alimentos". Debido a este mito se indica que cuando se realiza un régimen para adelgazar, es preferible no hacer ejercicio. FALSO. El mecanismo de la ingesta de alimento cuando se realiza ejercicio con el fin de adelgazar, se regula a medio plazo, no inmediatamente, provocando una disminución de la sensación de apetito tras el ejercicio, siempre que se realice a la intensidad adecuada.